dijous, 9 d’octubre del 2008

Pero... ¿usted sabe hablar "mexicano"?


El pasado dia 6 de Octubre, El País se hizo eco de una realidad que afecta a la primera potencia mundial y que puede ser decisiva a lo largo del siglo XXI en el desarrollo de Estados Unidos.

Según un estudio del instituto Cervantes, EEUU se ha convertido en el segundo país que alberga más hispanohablantes, per detrás de México y delante de España. Según el estudio, hay censados unos 45 millones de hispanos, sin tener en cuenta la inmigración ilegal. Pero ahí no acaba todo, las conclusiones son verdaderamente increíbles, en el año 2050 se estima que EEUU podría convertirse en el primero de la lista si alcanza los 132 millones de personas que tendrán como lengua materna el castellano.

Quién iba a decir que la primera potencia mundial estuviera en el siglo XXI determinada, en parte, por la población hispana, cuando hace menos de un siglo (de hecho, hace pocas décadas), dicho sector de la sociedad era poco más que la escoria del país. Ahora, las grandes empresas buscan a empleados que dominen ambos idiomas a la perfección cuando antes los hispanohablantes estaban excluidos de los altos puestos empresariales.

Esta noticia me ha hecho recordar un suceso que demuestra la gran influencia que ejercen los latinos (refiriéndome exclusivamente a los procedentes de América Latina) en la sociedad americana y la ignorancia de ésta cuando se trata de mirar más allá de sus propias narices.

Un conocido trabaja en una empresa en Nueva York. Un día fue a comer con varios compañeros a un restaurante en donde les sirvió un camarero recién llegado de Suramérica, con lo cual, el inglés no lo dominaba a la perfección. Viendo las dificultades de comprensión del camarero, el señor le habló en castellano, lengua que hablan todos los latinos, dicho sea de paso. Después de acabar la conversación con el camarero se giró hacia sus compañeros cuando uno le preguntó, "pero, ¿sabes hablar el "Mexicano"?

¿Mexicano?, que yo sepa no existe el idioma mexicano, como tampoco existe el idioma andaluz o murciano. Pero bueno, eso es otro tema en el que no quiero entrar en este momento. Esta historia la ponía como ejemplo de la importancia creciente y el impacto social que tiene el castellano en Estados Unidos, ¿O deberia decir el mexicano?